viernes, 6 de diciembre de 2019

Semana 10: Actual - Fernando Belastiguín

Para ser 16 años número 1 del mundo en el pádel lo que hace falta no sólo es ser el mejor jugador de padel. Hace falta algo más , algo que sólo tienen los grandes, un toque especial que convierte a Belasteguín en un crack del pádel no sólo en Argentina, de donde procede sino en el mundo entero. Hace ya 20 años que este jugador que nació en Pehuajo el 19 de mayo de 1979 empezó sus primeros pinitos en las instalaciones del Club Atlético General San Martín en su ciudad natal. El pádel entonces era un deporte de minorías con cierto poder adquisito y escaseaban las pistas de pádel. Bela empezó jugando en las pistas de pádel de estas instalaciones cuando lo descubrió con apenas trece años el padre de Matías Díaz.
Dos años después, en plena adolescencia, debutó como jugador profesional. Tenía apenas 15 años. Bastó sólo media década para que se convirtiera en el mejor jugador de pádel de Argentina. Aunque el gran punto de inflexión para Belasteguín llegó cuando formó pareja con Juan Martín Díaz. No es fácil en el pádel recorrer trece años con la misma pareja. Aunque Belasteguín lo dijo bien claro en una entrevista que publicó el diario Abc. «Pocas son las parejas fijas. Buscas objetivos que quizá no se consiguen con el compañero que tienes. Como en la vida». Por eso el día que tomaron la decisión Belasteguín lo declaró con total honestidad: «Hubo indicios de desgaste que nos hicieron tomar la decisión, pero tuvimos claro que no queríamos ni merecíamos acabar mal, como otras tantas parejas.
Ahora, desde que empezó la temporada su nueva pareja es Pablo Lima con el que Bela se siente muy cómodo jugando. «Tenemos una filosofía parecida de lo que queremos y del juego», declaró en la entrevista que le realizó Abc. Aunque ha reconocido en otra entrevista que concedió a El Confidencial que en los deportes de pareja como sucede en la vida misma tienes que ir conociendo a tu pareja, lo que te gusta y lo que no gusta. «Es como ir conociendo a una nueva novia», declaró Bela el pasado marzo cuando empezaba la relación de ambos. Y lo cierto es que ya se ha empezado a construir esa pareja imbatible.
El palmarés de Belasteguín es imbatible
Hasta que anunciaran su separación hace algunos meses, esta pareja de jugadores de pádel ha sido un auténtico espectáculo en los partidos del World Padel Tour. De hecho, junto a él fueron número 1 durante 13 años consecutivos, con un récord de imbatilidad con 1 año y 9 meses invicto.

Actualmente es la pareja número 1 del mundo junto a Lima. Desde el 2002 hasta el 2014 llegó a 191 finales ganando 170 junto a su compañero Juan Martín Díaz.
Ha sido campeón mundial por parejas en el año 2002, 2004.  Y ha sido campeón mundial por selecciones en los años 2002, 2004, 2006 y 2014.
Además, ha sido el único jugador en la historia del pádel capaz de conseguir 9 olimpiadas de plata, 5 años de forma consecutiva, en el 2002-2006, 2009, 2011, 2012 y 2014.
En su Argentina natal fue número 1 en el año 2000 y en España fue número 2 en el ranking del 2002.

Curiosidades de Belasteguín
El lado humano de este jugador es menos conocido pero también existe.
Le gusta el fútbol y la pesca, aparte del padel. Si tuviera que elegir una película de todos los tiempos sin duda sería Gladiator o Rocky 4. Y tal vez en su ratos libres escuche a Maná, un grupo que admira, igual que a Maradona.
Su comida favorita son los raviolis caseros de su abuela y se perdería en Pehuajo o en Madrid si tuviéramos que buscarlo.

Tiene una manía, vendarse siempre primero la pierna izquierda antes de los partidos.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Semana 10: Leyenda - Laia Sanz

La historia de Laia Sanz es la historia de una deportista precoz que muy pronto pasó de ser una aficionada a las motos a convertirse en uno de los mayores talentos del trial a nivel mundial.
Con sólo 2 años montó por primera vez en una bicicleta, aunque quizá el responsable de que la gasolina corra por sus venas sea su padre, que a esas edades la llevaba ya con él en su moto. A los 4 cogió la Cota 25 de su hermano sin que éste se diera cuenta y ahí comenzó a tener claro qué le gustaba de verdad.
Laia aprendió rápido y en 1992 su madre la animó a participar en una prueba para niños del Campeonato de Catalunya, que se organizaba en su pueblo natal, Corbera de Llobregat. Acabó octava, y última, pero la experiencia la entusiasmó y al año siguiente disputó el campeonato entero.
En 1997 llegó su primera victoria en categorías masculinas, con una moto de 80 cc. En esa misma temporada participó por primera vez en un trial femenino, donde compitió con unas 50 chicas procedentes de todo el mundo.
Año tras año, el trial femenino fue creciendo y en 1998 se organizó el primer campeonato de Europa (no oficial) y Laia fue la vencedora. Por aquel entonces esta joven promesa contaba con sólo 13 años, pero se estaba midiendo a rivales muy mayores a ella. Fue en ese momento cuando empezó a tomar forma la idea de hacer del trial su profesión, de modo que se inscribió en el Campeonato de España, donde era la única chica participante.
Inmediatamente comenzaron a verse los resultados de su talento en forma de victorias. En 2000, contra todo pronóstico, ganó el nacional, en la categoría cadete masculino. Hasta entonces, nadie había visto a Laia como un rival, pues era la única chica que competía en categorías pensadas y destinadas para los chicos. Esa victoria, la que más satisfacción le ha proporcionado, según ella misma reconoce, fue el principio de una carrera deportiva excepcional que la llevaría a disputar el mundial y el europeo femenino, donde fue campeona y subcampeona, respectivamente.
En 2001 ganó otra vez el mundial femenino y quedó segunda del europeo, pero en las cinco siguientes temporadas consiguió el doblete, sin dejar de participar en competiciones masculinas, en las que también logró resultados destacados. La única vez que no revalidó el mundial fue en 2007, pero a partir de 2008 retomó la senda de los dobletes.
A los 24 años ya contaba con 10 mundiales, 9 europeos y 4 victorias por equipos en el Trial de las Naciones. Con esa edad debutó en el mundial de enduro de féminas, donde sin casi tener experiencia acabó tercera. Fue uno de los pasos previos para preparar el Rally Dakar, su gran sueño de infancia, que en 2011 convirtió en realidad no sólo participando, sino además ganando el Trofeo Femenino y acabando en la 39ª posición absoluta. Pocos meses después volvería al trial para sumar un título más en el mundial, el europeo y en el Trial de las Naciones. Y además tuvo tiempo de acabar subcampeona del mundo de enduro, antes de fichar por su nueva marca, la española Gas Gas.
El año 2012 fue histórico para ella, al conseguir un triplete histórico, revalidando el triunfo femenino en el Dakar y el mundial de trial, éxitos a los que sumó su primer título en la modalidad de enduro. Un hito que nadie hasta entonces, ni hombre ni mujer, había conseguido.
En 2013, Laia demostró no tener techo y revalidó los títulos mundiales de trial y enduro, además de acabar su cuarto Dakar consecutivo, en una edición especialmente dura para ella pero que pasó a la historia por su 12º puesto absoluto en la octava etapa.
Ese mismo año disputó por primera vez los prestigiosos X Games, en los que se colgó tres medallas de oro (Foz do Iguaçu, Barcelona y Los Ángeles) y una de plata (Múnich), en las cuatro pruebas del calendario.
El año 2014 fue muy especial para Laia Sanz ya que, después de 13 títulos mundiales de trial, decidió dejar esta modalidad para centrarse en el enduro y el Rally Dakar. Ello le permitió revalidar el título de enduro por tercer año consecutivo y elevar su palmarés hasta los 16 títulos mundiales que superaban el récord del mítico Giacomo Agostini.
En su camino hacia el Dakar, Laia tomó parte en dos raids africanos, con muy buenos resultados. Debutó como piloto oficial de Honda HRC en el Rally de Marruecos. En esta prueba puntuable para el Campeonato del Mundo FIM Cross-Country Rallys 2014 finalizó 10ª en la general. Poco después disputó el Merzouga Rally, en el que concluyó sexta e hizo historia al convertirse en la primera mujer en ganar una etapa en un raid de motos.
Ese mismo año, Laia también protagonizó una hazaña automovilística, al formar parte junto a Francesc Gutiérrez del primer equipo de sólo dos pilotos que superó una carrera de 24 Horas en España. Fue durante las 24 Horas de Barcelona celebradas en el Circuit de Barcelona-Catalunya. No sólo logró finalizar, sino que además acabó 12ª de la general y primera de la categoría A3T, demostrando su gran polivalencia.
En 2015, Laia volvió a superarse y, en su quinta participación consecutiva en el Rally Dakar, firmó un magnífico 9º puesto absoluto, el mejor resultado de una mujer en motos en las 37 ediciones de la prueba. Cuatro meses después de regresar de Sudamérica, debutaba como piloto oficial de KTM en el Mundial de enduro que acabaría conquistando por cuarto año consecutivo. Fue el título nº17 de su extenso palmarés mundialista.
Además, esa temporada se colgó su cuarta Medalla de oro en los X Games de Enduro X, al ganar la prueba celebrada en Austin (EEUU). También disputó con éxito la Baja Aragón, prueba en la que acabó en 5º lugar absoluto, el mejor papel de una mujer en la historia de esta clásica prueba.
Para preparar a conciencia su sexto Dakar, participó en el TransAnatolia Rally, donde fue 6ª absoluta y primera fémina; el Rally de Marruecos, en el que firmó sendos 11º puestos de etapa; y el Merzouga Rally que saldó con la 5ª plaza absoluta y primera mujer clasificada.
Al margen de las motos, en 2015 Laia también realizó diversas incursiones automovilísticas, como el Barcelona RX del Circuit de Barcelona-Catalunya, la SEAT Eurocup, los 500 Kilómetros de Alcañiz o las 24 Horas de Barcelona de Automovilismo, que volvió a completar junto a Francesc Gutiérrez dentro del único equipo formado por tan sólo dos pilotos.
En 2016 revalidó el título mundial de enduro (el quinto consecutivo de su cuenta particular) y ensanchó así su palmarés hasta los 18 cetros mundialistas, cifra que se quedaría inmóvil en 2017 al verse obligada a abandonar en el GP de Alemania, la última cita del campeonato, por una rotura del motor de su moto. Fue la primera vez desde 2007 que no ganaba un mundial. Volviendo a 2016, al final de ese verano se estrenó en los Seis Días de Enduro (ISDE) con una peleada segunda posición en el apartado individual y con otro segundo en la clasificación por equipos con el combinado español.
El Rally Dakar de ese año no fue fácil para Laia Sanz. En los últimos días de competición cogió anginas y se vio obligada a pilotar con fiebre y mareos. Fue entonces cuando sufrió una fuerte caída que le provocó una distensión de ligamentos (esguince acromio-clavicular) de grado dos en la clavícula derecha. La barcelonesa sacó fuerzas de flaqueza y no sólo logró terminar la carrera, haciendo honor a su lema “quien tiene la voluntad tiene la fuerza”, sino que además lo hizo en decimoquinta posición.

En 2016 también disputó por primera vez los rallys Abu Dhabi Desert Challenge, donde acabó en una gran sexta posición; el Sealine Cross Country Rally de Qatar, que tuvo que abandonar por una caída en la segunda etapa; y el Atacama Rally, donde fue 12ª tras varios contratiempos en las primeras jornadas, como tener que recorrer a pie y tirando de la moto el último kilómetro y medio de la tercera etapa por un problema de combustible.
En el Dakar 2017 se quedó a las puertas de un top 15 que alcanzó en la penúltima etapa y que se le escapó el último día por sólo 50 segundos. Pese a ello, su resultado en la clasificación final del Dakar 2017 bien valió un capítulo aparte en el palmarés de la prueba. Y es que Laia amplió su leyenda como la piloto femenina que más veces ha terminado el rally más duro del mundo en motos: siete en total, todas consecutivas desde que debutó en 2011, las últimas cuatro acabando entre los 16 mejores hombres del rally (16ª en 2014, 9ª en 2015, 15ª en 2016 y 16ª en 2017) y siempre como primera mujer.
Este año se centró en la preparación para su último mundial de enduro, pero pese a ofrecer un rendimiento excelente, se le escapó un triunfo que hubiera significado un más que merecido colofón. Al menos sí pudo celebrar la victoria en el apartado individual en los ISDE. En cuanto a rallys cross-country, sólo disputó dos pruebas: el Atacama Rally y el Rally OiLibya de Marruecos.
En la prueba transandina fue 11ª absoluta en su reencuentro con la KTM 450 Rally después de ocho meses sin competir en esta modalidad. Un mes y medio más tarde, reapareció en la cita marroquí con una gran octava posición final, a sólo 23 segundos del séptimo clasificado. Después de cinco jornadas de competición (más una corta prólogo), Laia no sólo cumplió su misión, sino que además dio un paso adelante en cuanto a pilotaje y confianza que la llevó a firmar resultados de mérito. El quinto puesto logrado en la súper especial sólo fue un anticipo del hito que estaba por llegar: el tercer puesto en la segunda etapa que constará en la historia de la competición como el mejor resultado de una mujer en el mundial de la especialidad.



viernes, 29 de noviembre de 2019

Semana 9: Actual - Kilian Jornet

Esta historia bien podía comenzar con un érase una vez un niño que nació en las montañas y, enamorado de ellas, les consagró su vida, dedicándoles sus más bellas gestas. El caso es que desde que Kílian Jornet vino al mundo, ha estado unido a la montaña. La profesión de su padre, Eduard Jornet, guarda del refugio Cap del Rec en los Pirineos de la Cerdaña catalana, hizo que pasase la infancia a 2.000 metros sobre el nivel del mar y rodeado de nieve cinco meses al año.Eduard inculcó a su hijo el amor por las cumbres y los preceptos que mueven a los montañeros. La influencia de su madre, Núria Burgada, profesora de deportes de montaña, hizo que el deporte fuera su juego preferido. Veintinueve años después continúa siéndolo."Cuando Kílian empezó a andar, ya comenzó a andar mucho... era nuestro primer hijo y no fuimos conscientes de ello hasta mucho después", dice Núria, quien recuerda que cuando su hijo sólo tenía 18 meses se apuntó a una caminata por la zona de Bagá. "Kílian hizo todo el recorrido llevando su mochila con sus cosas, estuvimos ocho horas andando".Con tres años alcanzó la cima del Tuc de Molières, su primer monte de más de 3.000 metros. Dos años después, a los cinco, pisó el Aneto, la cima más alta de los Pirineos. "Cuando bajamos al camping de Benasque, donde estábamos alojados, en lugar de descansar se puso a montar en bici", recuerda su madre. El niño iniciaba un camino sembrado de prodigios.En el verano siguiente, en un viaje familiar por los Alpes, hizo su primer cuatromil, el Breithorn. Con sólo 10 años recorrió los Pirineos de punta a punta: 800 kilómetros entre el Cantábrico y el Mediterráneo. Años después lo haría de nuevo en sólo ocho días.Las fotos del álbum familiar de la época muestran a la familia Jornet: padre, madre y dos hijos, Kílian y Naila, de camping por Los Alpes, en una acampada pirenaica, haciendo senderismo por Laponia y cosas así. Los lugares van cambiando al tiempo que en las imágenes se ve crecer a los niños, pero las actividades son siempre las mismas: ocio, deporte y vida al aire libre y en la montaña.
Con 13 años, Kílian entró en el Centro de Tecnificación de Esquí y Montaña. Terminado el bachillerato, marchó a la estación de Font Romeu, en el Pirineo Francés, para estudiar STAPS, titulación equivalente al INEF español. "Así pude estudiar y entrenar al mismo tiempo". "En la adolescencia, sus salidas a la montaña empezaron a preocuparnos", explica Núria Burgada, "porque cada vez eran más atrevidas y más lejos". Su hermano Eduard, tío de Kílian, gran escalador y sobresaliente equipador de vías en roca, también recuerda aquella época: "Kílian nunca fue un niño ni un joven normal. Las llamadas de mi hermana eran frecuentes y siempre empezaban de la misma manera: "¿Sabes lo que ha hecho el Kílian esta vez?"", y Núria le relataba la última burrada de su hijo. La familia también ha vivido muy intensamente la última escalada de este fenómeno. "Conociendo a Kílian y su afán minimalista, al no llevar ningún medio de comunicación, a no ser cuando se encontraba con Seb Montaz, el fotógrafo, pasamos muchas horas de angustia al no saber nada de él", reconoce su madre. "Cuando supimos el logro de Kílian, nos fundimos todos en un abrazo.  Yo me quedé en casa para vivir el torrente de emociones que tenía en ese momento. Y ya más tranquila, por la tarde nos fuimos con mi hija Naila y su compañero a un torrente de montaña", rememora Núria de aquellos intensos momentos. La maestría de Jornet sólo puede equipararse a su polivalencia. Corredor de montaña, esquiador de montaña, alpinista, esquiador extremo... la enumeración de sus títulos y logros desborda el espacio de estas páginas. Cinco veces campeón del mundo en la prueba vertical de esquí de montaña, dos campeonatos del mundo individuales, cuatro copas del mundo individuales, una copa del mundo en la Vertical Race y más de 30 podios desde 2008. Al tiempo que cosecha decenas de títulos, carreras y campeonatos, Jornet tiene tiempo para realizar decenas de los descensos de esquí más extremos de los Alpes.
En el mundo de las carreras de montaña, con 20 años batió de largo el récord de la más prestigiosa del mundo, la Ultra Trail Mont Blanc.  En aquella carrera estuvo a punto de ser descalificado por causa del material obligatorio que deben llevar los corredores. En vez de mochila, Kílian llevó una pequeña riñonera, la cantimplora la cambió por una bolsa de plástico y cosas así. Cuando se comprobó que llevaba todo, se dio por válido su récord.
Seis veces campeón de la Copa del Mundo de Skyruning y tres de la Copa de Ultrarunning, en 2014 llevó más lejos su habitual papel de devorador de títulos al conseguir en la misma temporada las tres copas del mundo de Skyrunning: Ultrasky (larga distancia, más de 42 kilómetros), Skyrace (media distancia) y Kilómetro vertical, algo que nunca nadie había logrado.
Su más de 400 campeonatos, copas, récords, descensos extremos, escaladas y carreras vencidas se han refrendado con un buen número de premios y reconocimientos, entre los que destacan la Medalla de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo, Marca Leyenda, Aventurero del Año National Geographic, Premio a la Gesta Humano Deportiva y Champion des Champions de L'Équipe. 58 Kilos cuesta arriba Kílian lleva el peso de semejante historial en una anatomía discreta. Con 58 kilos de peso, mide 1,71 metros. Eso sí, su motor es el de un Fórmula 1. Con un porcentaje de grasa corporal de sólo el 8%, en reposo no supera las 34 pulsaciones por minuto. Su capacidad pulmonar es de 5,3 litros, mientras que su capacidad aeróbica, VO2 max o consumo máximo de oxígeno en un minuto, es de 91 ml/minuto/kilo.(La del ciclista colombiano Nairo Quintana, por ejemplo, es de 86). Semejantes cualidades no podrían alcanzar la expresión que muestra Kílian sin un entrenamiento espartano. Supera cada año 1.000 horas de entreno, 15.000 kilómetros a la carrera y 550 kilómetros de desnivel positivo, es decir cuesta arriba.
Ha sido una de las  gestas de Kílian Jornet la que le ha llevado directo desde la cima más alta del mundo, el Everest, a las cabeceras de todos los medios de comunicación del planeta. Por segunda vez en la misma semana, Kilian Jornet consiguió alcanzar la cima del Everest sin oxígeno artificial ni cuerdas fijas. Desde el campo base avanzado (6.500 metros) y en un día con mucho viento, tardó sólo 17 horas en hollar la cumbre, batiendo su propia marca ya que en el primer ascenso tardó 26 horas, lo hizo de una tirada, desde el último lugar habitado situado a 40 kilómetros de distancia, sin ninguna ayuda externa, ha superado 3.750 metros de desnivel hasta la cima del techo del mundo.
El Everest a la carrera
Desde el campamento base avanzado, situado a 6.400 metros de altitud, otros alpinistas también han realizado tiempos espectaculares. El austriaco Hans Kammerlander subió a la cima del Everest y regresó en 23:30 horas en 1996. Aunque hizo el descenso esquiando, lo que reduce bastante el tiempo comparándolo con hacerlo a pie.
En 2006 el también austriaco Christian Stangl rebajó este recorrido a 22:42 horas.
La diferencia de ambos con la hazaña de Jornet, es que el catalán ha añadido a la ruta de alpinismo la aproximación desde el último lugar habitado, el monasterio de Rongbuk, a 5.100 metros de altitud, y a 30 kilómetros de distancia de donde aquellos empezaron la escalada.
El tiempo de Jornet, 38 horas, desde Rongbuk al inicio de la escalada y de ahí a la cima del Everest, no ha cumplido las expectativas del atleta catalán, quien antes de su escalada declaró poder hacerlo en 30 horas. Lo demuestran los datos de su ascensión. A partir del campo base avanzado, 6.400 metros, el tiempo de subida y descenso es de 21:25 horas. Los problemas digestivos que tuvo a partir de 7.700 metros le obligaron a emplear 12 horas en la bajada, cuando el austriaco Stangl tardó la mitad.
La segunda vez que Kilian coronó el Everest -en la misma semana- sin oxígeno artificial ni cuerdas fijas batió su propia marca con un récord de 17 horas saliendo desde el campo base avanzado (6.500 metros) y en un día con mucho viento.
En sólo 17 horas, sin ninguna ayuda externa, ni sherpas, ni cuerdas fijas, ni campamentos intermedios
Para entender la hazaña del catalán, debe compararse con los horarios normales. Los centenares de alpinistas que acampan al pie del monte, emplean en la ascensión entre 4 y 6 días completos. Eso sí, parten del campamento base avanzado, situado 1.400 metros más alto y 30 kilómetros más cerca de donde partió Kílian Jornet. Por si fuera poco, suben ayudados por un ejército de sherpas, que tiran de ellos y les llevan equipamiento y comida, utilizan cuerdas fijas y se sirven del tramposo oxígeno embotellado, equiparado con el dopingpor la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo, UIAA.
La escalada del Everest es el punto culminante de un proyecto personal que Jornet emprendió en 2012. Summits of My Life (Cumbres de mi vida), reto que iba a consistir en subir y descender en el menor tiempo jamás realizado a las montañas más importantes para él, que coindicen con las más emblemáticas e importantes de la Tierra. Lo haría utilizando el mínimo material posible, esto es, evitando cuerdas fijas, ayudas de compañeros y sherpas, oxígeno artificial, campamentos de altura y ninguna otra asistencia exterior a lo que pudiera llevar encima. A tales exigencias añadió salir desde el último lugar habitado al pie de cada montaña, lo que aumenta de forma considerable el recorrido y el desnivel de las escaladas.
El reto iba a consistir en subir y descender en el menor tiempo jamás realizado las montañas más importantes

En realidad, había comenzado el proyecto unos años antes. Fue en 2010 cuando Kílian estableció el primero de sus récords siderales en las cumbres más altas. Subió y bajó al Kilimanjaro, 5.891 metros y techo de África, en siete horas y 15 minutos, rebajando en más de una hora el anterior récord.Jornet no sólo no se contentó con cumplir sus objetivos, sino que en varias ocasiones los multiplicó. Ocurrió en el Mont Blanc, techo de los Alpes y cumbre más elevada de Europa Occidental con 4.807 metros. En el verano de 2012 acometió la escalada desde Courmayeur, último pueblo del lado italiano. En solitario, sin cuerdas ni otra cosa que su piolet y un macuto mínimo, recorrió la arista de la Innominata, itinerario de alta dificultad, alcanzó la cima del Mont Blanc y descendió por el lado contrario hasta Chamonix, para marcar un tiempo de seis horas y 17 minutos. Los alpinistas experimentados necesitan un mínimo de dos jornadas para este recorrido.
Kílian en el Everest.(8.848 m) Summits of my life
Al año siguiente, en agosto de 2013, salió desde la iglesia de Chamonix, a 1.000 metros de altura, para subir de nuevo al Mont Blanc y descender a continuación al mismo punto en cuatro horas y 57 minutos, Cuando lo normal son dos días, saliendo eso sí desde una altura de 3.000 metros. Días después hace lo propio con otra montaña mítica, el Matterhorn. Después de partir desde Cervinia, alcanza los 4.476 metros de la cima y regresa al punto de partida en sólo dos horas, 52 minutos y dos segundos, rebajando el anterior récord en 22 minutos.Aquel mismo año intentó el Elbrus, la cima más alta de toda Europa con 5.642 metros. Tras un viaje en la furgoneta en la que entonces vivía en Chamonix, recorre más de 5.000 kilómetros, 50 horas non stop, para empezar la subida de inmediato. Las malas condiciones climátias le hicieron retirarse a 5.300 metros, a donde había subido en apenas dos horas y 45 minutos.En 2014 marchó al Denali, montaña de 6.194 metros también llamada McKinley, la más alta de América del Norte. Batió el récord de ascensión en 11:48 horas, a pesar del mal tiempo. "Quise evitar un tramo de cuerdas fijas, por eso fui por una ruta distinta a la normal", señaló. El mismo 2014 se lanzó a por el récord del Aconcagua, la montaña más alta de América del Sur, 6.962 metros. Marcó un tiempo de 12:49 horas, con salida y llegada al glaciar de Horcones, el último punto habitado al pie de la montaña y a 38 kilómetros del inicio de la subida.Cinco años después de su inicio, Kílian Jornet acaba de dar la última vuelta de rosca a su desafío global en la montaña más alta del planeta. Algunos de sus récords han sido batidos recientemente y en ocasiones, como en el Elbrus, no logró su objetivo. Pero lo que ha hecho este formidable atleta se ha convertido en inspiración para muchos deportistas y gente corriente, y es seguro que sus gestas tardarán mucho tiempo en repetirse.


Semana 9: Leyenda - Manel Estiarte

(Manresa, 1961) Waterpolista español. Principal artífice del éxito internacional del waterpolo español, es también el deportista de esta nacionalidad que más veces ha integrado una selección nacional y disputado más Juegos Olímpicos.  Debutó como internacional a los quince años y en veinte años de carrera fue más de quinientas veces internacional con la selección española, con la que marcó más de 1.500 golpes.
Considerado como el mejor jugador del mundo, participó en las ligas española e italiana, en las que fue máximo goleador. En España ganó cuatro ligas (tres con el Natación Barcelona y una con el Catalunya), y dos en Italia (con Savona y Pescara), además de una Copa de Europa (Natación Barcelona), tres Recopas de Europa (dos Pescara y una Catalunya) y cuatro Supercopas (dos Pescara, una Barcelona y una Catalunya).
Con la selección española disputó seis Juegos Olímpicos consecutivos (Moscú 1980, Los Angeles 1984, Seúl 1988, Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sydney 2000) ganando la medalla de oro en Atlanta 1996 y la plata en Barcelona 1992 y completando su palmarés con los subcampeonatos mundiales de 1990 y 1994, el Europeo de 1991 y los bronces europeos de 1983 y 1993. Máximo goleador en sus cuatro primeros Juegos Olímpicos, llegó a ser mejor artillero en quince competiciones internacionales. Fue el abanderado del equipo español en los Juegos Olímpicos de Sydney.
En 2000 fue elegido miembro del COI y, tras su retirada como jugador profesional, se estableció en la ciudad italiana de Pescara, donde se hizo cargo de la presidencia del club de waterpolo. El 12 de septiembre de 2001 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias del Deporte.
Se le conocía como El Maradona del Agua o El Delfín Goleador.
Sus mejores años los pasó como jugador en Italia, tanto en el Pescara como en el Savona.
Por supuesto, es el waterpolista que más participaciones olímpicas acumula.
De los seis Juegos en los que ha participado, ha sido máximo goleador en cinco. En la única cita en la que no lo fue, Atlanta 96, fue en la única en la que ganó el oro. Tiene un total de 127 goles en Juegos Olímpicos.
Estiarte fue el abanderado de la delegación española en los Juegos de Atenas 2004.
Fue siete veces elegido como mejor jugador de waterpolo del mundo.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Semana 8: Actual - Rafa Nadal

Rafael Nadal Parera, más conocido como Rafa Nadal, nació el 3 de junio de 1986 en la localidad mallorquina de Manacor.
El tenista español es considerado como uno de los mejores jugadores de la Historia y, actualmente, ocupa la primera posición del ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) en la categoría individual masculino.
SUS COMIENZOS
Hijo de Sebastián Nadal y Ana María Parera y hermano de María Isabel Nadal, el tenista nació hace 32 años en Manacor (Mallorca) en el seno de una familia con antecedentes deportistas.
Su tío, Miguel Ángel Nadal, fue futbolista profesional y jugó en FC Barcelona y en el RCD Mallorca. Su tío, Toni Nadal, fue tenista y el encargado de enseñar a Nadal a sujetar la raqueta desde los cuatro años.
Rafa, desde bien pequeño, estaba interesado por los deportes y compaginó sus dos grandes pasiones: fútbol y tenis. Sin embargo, pronto tuvo que decantarse solamente por el tenis.
Tras haber ganado algún torneo y viendo su potencial, la Federación de Tenis quiso que Nadal y su familia se mudaran a Barcelona para que despegara su carrera como deportista de élite. Finalmente, permanecieron en Mallorca y su tío Toni fue el encargado de prepararle para llegar a lo más alto.
EL INICIO DE SU CARRERA
El palmarés de Nadal demuestra que es el tenista español con más títulos individuales (98) más Grand Slam (19) más títulos de Masters 1000 (35) y el que más semanas se ha mantenido en la primera posición del ranking de la ATP (200).
En 2001, Rafa Nadal comenzó su carrera como tenista profesional, llegando a la segunda ronda del Challenger de Sevilla con tan solo 15 años.
Su primera victoria en un partido de la ATP fue en Mallorca en 2002, faltándole un par de meses para cumplir 16 años. De esta manera, se convirtió en el noveno jugador en la “Era abierta” en ganar un partido de la Asociación de Tenis Profesional antes de los 16.
En 2003, Nadal alcanzó el Top 50 de la ATP por primera vez. Se perdió Roland Garros por culpa de una lesión, pero, ya recuperado, pudo debutar en Wimbledon. Fue el jugador más joven en llegar a la tercera ronda desde que, en 1984, lo hiciera Boris Becker con 16 años.
2004 fue un año clave para la vida deportiva de Nadal. Con tan solo 18 años, el manacorí fue una pieza esencial en el triunfo de la Selección Española de tenis en Copa Davis contra Estados Unidos y consiguió su primer gran título.
PROFESIONAL CONSAGRADO
En 2005, Rafa Nadal se consagró como tenista profesional. Ganó el primer Roland Garros frente a Mariano Puerta. Además, logró un récord adolescente con once títulos, superando los nueve de Mats Wilander en 1983.
El torneo francés de Roland Garros lo volvió a ganar en 2006, 2007 y 2008. Este último fue venciendo al suizo Roger Federer, al que no concedió la victoria de ni un solo set. Con este triunfo, Nadal igualó el récord de Björn Borg, el único jugador que había ganado Roland Garros cuatro veces consecutivas.
En 2008 también consiguió su primer triunfo en Wimbledon ante Roger Federer. Fue la tercera vez consecutiva que Nadal y Federer se enfrentaban en la final del Grand Slam inglés, aunque en los años previos fue el suizo el que se alzó con la victoria.
En los Juegos Olímpicos de Pekín, el tenista consiguió el primer Oro de la Historia para el equipo español en la categoría de individual masculino al vencer al chileno Fernando González.
Tras un 2008 sin parangón, el de Manacor acabó número 1 de la ATP, siendo el primer español en terminar la temporada en lo más alto de la clasificación desde 1973. Además, se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.
En 2009 se convirtió en el primer español en ganar el Abierto de Australia, consiguiendo su sexto trofeo de Grand Slam. De esta manera, Nadal fue el cuarto tenista en ganar en tres superficies diferentes (tierra batida, hierba y cemento) junto a Andre Agassi, Mats Wilander y Jimmy Connors.
Ese mismo año, Rafa Nadal sorprendió cayendo por primera vez en Roland Garros. Fue en octavos de final contra Robin Söderling.
Tras bajar a segunda posición en el ranking ATP, en 2010 volvió a lo más alto por segunda vez en tres años. Esto fue gracias, en parte, a ganar su primer US Open, su quinto Roland Garros y su segundo Wimbledon.
PROBLEMAS CON LAS LESIONES
Hasta 2014, Nadal siguió brillando. Terminó el año con su noveno Roland Garros, ganando así cuatro torneos consecutivos desde 2010. Sin embargo, ese año comenzaron a agravarse sus lesiones y fue operado de apendicitis. Esto hizo que bajara puestos en la clasificación.
Nadal comenzó la temporada 2015 tercero del ranking ATP y la cerró quinto. No rindió al mismo nivel que años anteriores; algo que muchos achacaron a sus lesiones. Por primera vez desde 2004, no ganó un Grand Slam por año.
En 2016, el tenista manacorí ganó su segundo Oro Olímpico en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Esta vez fue en la categoría dobles masculino junto a su compañero Marc López.
En los mismos Juegos, se retiró de los dobles mixtos con Garbiñe Muguruza para no forzar su muñeca de cara a la clasificación que consiguió para cuartos de final en la categoría de individuales, según informó la organización.
Sin embargo, a pesar de la retirada, Nadal fue derrotado en semifinales por el argentino Juan Martín del Potro. Finalmente, tampoco consiguió el bronce contra el japonés Kei Nishikori.
REGRESO AL NÚMERO 1
Tras sus problemas con las lesiones, Rafa Nadal volvió al número 1 de la ATP en 2017. Con 31 años, se convirtió en el jugador más veterano en terminar un año como primer clasificado.
Nadal consiguió ganar su décimo Roland Garros y su tercer US Open, rompiendo la mala racha que comenzó en 2014.
En 2019, Nadal termina en el puesto número 1 en la clasificación ATP consiguiendo ganar su duodécimo trofeo de Roland Garros, coronándose con el título de “rey de tierra batida”.
TODO UN REFERENTE
Considerado por muchos como un ejemplo a seguir tanto personal como profesionalmente, Rafa Nadal no solo se ha ganado el cariño de la afición por su juego en la pista, sino también por lo que hace fuera de ella.
En 2008, inauguró la Fundación Rafa Nadal, presidida por su madre, Ana María Parera. Su propósito es ayudar a niños y adolescentes en riesgo de exclusión social.

En 2016, Rafa Nadal fundó la Rafa Nadal Academy by Movistar en su ciudad natal, Manacor, con el objetivo de enseñar a los jóvenes tenistas todo lo que sabe.






Semana 8: Leyenda - Jonah Lomu

Jonah Tali Lomu es un jugador de rugby neozelandés. (Nacido el 12 de mayo de 1975 en Auckland, Nueva Zelanda). Entre 1994 y 2002 participó en 63 partidos con los All Blacks, destacando especialmente en la Copa Mundial de Rugby de 1995 y la Copa Mundial de Rugby de 1999.  Juega en la posición de ala. Es considerado como la primera superestrella mundial de Rugby, gracias a su increíble capacidad física (100 m en 10.89 s ) y la intimidación que producía en sus rivales, por lo que tuvo un gran impacto en los encuentros. Durante 1996 y 1998 su carrera estuvo interrumpida debido a problemas de salud, problemas que se agravaron en 2003 y lo tuvieron retirado del rugby hasta 2006.
Fue incluido en el Salón de la Fama del Rugby el 9 de octubre de 2007. Ha jugado para varios equipos provinciales, en el Campeonato Nacional Provincial (NPC) y competiciones de Super 14, como los Auckland Blues, los Waikato Chiefs, los Wellington Lions, los Wellington Hurricanes y por último después de sus problemas de salud en los North Harbour. También ha jugado en el Cardiff Blues y actualmente en el Marseille Vitrolles rugby. Es oficialmente el jugador con más puntos en ensayos en la historia de la Copa del Mundo de Rugby con 15.
Infancia
Jonah Lomu nació el 12 de mayo de 1975 en un suburbio obrero del sur de Auckland, hijo de maorís polinesios procedentes de Tonga. De adolescente, y rodeado por un ambiente marginal, coqueteó con el gamberrismo y la delincuencia, pero el balón oval le apartó del mal camino. Ingresó en el Wesley College y sus entrenadores descubrieron rápidamente a un diamante por pulir.
Pronto comenzó a ser tenido en cuenta por los técnicos del combinado provincial de Counties Manukau hasta que a comienzos de 1994 tuvo su primera aparición a nivel internacional en un amistoso en Hong Kong. Por aquel entonces, Lomu creía que los más conveniente para él era estudiar para cajero de banco y tener una vida tranquila, hasta que una llamada cambió por completo su vida. De manera sorpresiva, fue llamado por el seleccionador de Nueva Zelanda para jugar un amistoso contra Francia. Aquel 26 de junio de 1994, Lomu se convirtió, con 19 años y 45 días, en el jugador más joven en enfundarse la casaca «all black». Quedaba claro que su futuro estaba en el rugby.
Comienzos
En el colegio entrenó su sprint por todo el campo además de arrastrar con una cuerda atada a su cintura un rodillo de césped. Jugó la Rugby League hasta los catorce años y en el Colegio Wesley fue entrenado por Chris Grinter.
A los 19 años y 45 días, Lomu llegó a ser el más joven All Black en debutar como ala en un partido ante la Selección de rugby de Francia, en 1994. El partido fue jugado en Lancaster Park en Christchurch, y los All Blacks perdieron por 22 a 8. El partido de Lomu no fue muy bueno pero, sin embargo, pudo jugar el siguiente partido que se disputó en Eden Park en Auckland en el cual Francia volvió a ganar, en esta ocasión por 23-20.
Copa Mundial 1995
Jonah Lomu estuvo a punto de quedarse fuera de la Copa del Mundo de 1995 debido a los estrictos niveles físicos exigidos para estar dentro del equipo de los All Blacks aquel año y a pesar de haber jugado únicamente en dos ocasiones, Lomu fue incluido en la selección para disputar la Copa Mundial de Rugby de 1995 que tuvo lugar en Sudáfrica. Participó en el equipo de los Sevens de Nueva Zelanda, alcanzando así un nivel de forma óptimo y se ganó la convocatoria en aquel equipo que es considerado por muchos como el equipo más fuerte de la historia.
Lomu sorprendió en el torneo anotando 7 ensayos en cinco encuentros (record en aquel momento), incluyendo cuatro en la semifinal que enfrentó a Nueva Zelanda con la Selección de rugby de Inglaterra. En su primer partido de una Copa Mundial en Johannesburgo, anotó dos ensayos para ayudar a su equipo a ganar por 43-19, ante la República de Irlanda. En su siguiente partido, ante Gales, Lomu fue sustituido durante el encuentro y no anotó ningún ensayo en la victoria de su selección, por 34-9. El siguiente partido de la liguilla enfrentó a Nueva Zelanda contra la Selección de rugby de Japón pero Lomu descansó. En los cuartos de final, Lomu anotó un ensayo en la victoria por 48-30 ante la Selección de rugby de Escocia en el Estadio Loftus Versfeld.
La semifinal le enfrentó a la Selección de rugby de Inglaterra y en ese partido consiguió cuatro ensayos para vencer a los ingleses por 45-29, incluyendo uno en el cual atravesó la defensa del inglés Mike Catt. El comentarista de Nueva Zelanda, Keith Quinn gritó que Lomu había trastornado la defensa de Inglaterra. Después del partido, Will Carling dijo de Lomu:
Es un monstruo, se marcha del mejor.
Después de ganar a Inglaterra, Nueva Zelanda jugó un partido épico ante la Selección de rugby de Sudáfrica (los Springboks). A pesar de los esfuerzos de los neozelandeses, la selección de Sudáfrica anotó en el tiempo suplementario un drop para ganar el torneo. Aunque Nueva Zelanda no consiguió reeditar su título de 1987, Lomu fue la revelación del torneo.
1996 a 1998
Después de su gran actuación en el mundial fichó por un equipo importante, el Auckland Blues, con el que llegó a anotar 65 puntos (13 ensayos) en las tres temporadas que jugó.
En el primer partido de los All Blacks después de la derrota ante Sudáfrica en la final del mundial, Lomu se enfrentó a Australia, en Eden Parky con el numero 5 a sus espaldas. Lomu marcó el único ensayo del partido y ganó finalmente por 28 a 16. En el partido de vuelta, en el Estadio de Sydney, y con la Copa Bledisloe en juego, los All Black ganaron por 34 a 23 en los que Lomu marcó un ensayo.
En el final de 1996, se le diagnosticó un extraño problema de riñón el cual lo alejó durante un tiempo del rugby.
Copa Mundial 1999
En la Copa Mundial de 1999, Lomu anotó ocho ensayos. En el primer partido de Nueva Zelanda vestia con el dorsal 10 contra la Selección de Tonga marcó dos ensayos y en el siguiente partido otro ante la Selección de Inglaterra. Anotó también su segundo doble en el partido ante la Selección de Italia y se aseguró el primer puesto del grupo que le daba acceso a los cuartos de final. Aquí derrotaron a la Selección de Escocia y Lomu anotó nuevamente un ensayo de los cuatro de su equipo. En las semifinales ante la Selección de Francia, Lomu volvió a anotar en dos ocasiones, pero no fue suficiente ya que perdió el encuentro por 43 a 31 y se despidió del torneo.
Después de la Copa Mundial se especuló que Lomu se iría a jugar al fútbol americano en la National Football League, o seguiría jugando el rugby, pero en la Liga inglesa de rugby 15. Ninguna de las especulaciones se materializó y Lomu se quedó en Nueva Zelanda.
Retorno
Permaneció en los All Blacks hasta 2002, año en que se le diagnosticó el síndrome nefrótico que le apartó del rugby de forma aparentemente definitiva. Sin embargo, el deseo de Jonah Lomu de jugar se vio recompensado en 2006 cuando, recuperado de su enfermedad, fichó por los Cardiff Blues en un intento de recuperar su mejor forma y optar a un contrato en la Super 14 de 2007, requisito indispensable para volver a representar a Nueva Zelanda. Sin embargo, los años pasaron factura y Jonah Lomu no consiguió su contrato en la Super 14.
Selección nacional
Ha sido internacional con la Selección de rugby de Nueva Zelanda en 63 ocasiones y ha anotado 215 puntos. Durante su carrera anotó ocho ensayos ante Inglaterra siendo el All Black que más ha conseguido en la historia y también tiene el record de 15 ensayos en torneos mundiales.
Problemas de salud
Al final de 1996 se le diagnoticó un síndrome nefrótico y un serio desorden en el riñón. En mayo de 2003, la Unión de Rugby de Nueva Zelanda (NZRFU) anunció que Lomu recibía diálisis tres veces por semana debido a una deterioración en las funciones de su riñón. Los efectos secundarios del tratamiento de diálisis produjeron un fuerte daño en los pies y piernas. Los doctores le comunicaron que era necesario un trasplante de riñón pronto o que tendría que vivir en una silla de ruedas.
A finales de marzo de 2004, un periódico de Hong Kong llamó a Lomu debido a que había un donante de riñón para realizar el trasplante a lo largo de 2004, aunque el médico que supervisaba el tratamiento de Lomu negó el informe positivo. Sin embargo, a finales de julio de 2004 se comunicó que Lomu había recibido un trasplante de riñón el 28 de julio en Auckland, Nueva Zelanda. El donante fue el presentador de radio de Wellington, Grant Kereama.
Sucedió, sin embargo, que en 2011, su cuerpo rechazó el riñón trasplantado. Lomu tuvo que volver entonces a las agotadoras sesiones de diálisis, seis horas en que las máquinas hacían lo que sus riñones no podían hacer. Finalmente, su organismo sucumbiría el 18 de noviembre de 2015.
Jonah Lomu en la cultura popular

En 1997 salió a la venta el juego para PC y consola, Jonah Lomu Rugby de la compañía Codemasters, en el cual se podía disputar la Copa del Mundo de Rugby de 1995. Lomu ha sido en numerosas ocasiones protagonista de anuncios televisivos para la marca deportiva Adidas. Además ha sido co-protagonista junto a sus compañeros en los All Blacks. En julio de 2007, Lomu apareció en un anuncio televisivo para una compañía eléctrica de Nueva Zelanda en la que recordaba su tratamiento de diálisis.



viernes, 15 de noviembre de 2019

Semana 7: Actual - Javier Gómez Noya

Javier Gómez Noya nace en Basilea el 25 de Marzo de 1983 sin embargo Javi desde los 3 meses de edad ha crecido, estudiado y practicado sus primeros deportes en Ferrol. Actualmente reside en Pontevedra,
El camino de Javi para llegar a la elite del triatlón no ha sido fácil ya que en diciembre de 1999 los servicios médicos del CSD le detectan una anomalía cardiaca. A partir de este momento se produce una discrepancia entre los especialistas que Javi consulta y el CSD sobre su aptitud para el triatlón donde se le retira la licencia para competir, pero Javi decide luchar por recuperar su licencia internacional y demostrar su potencial como triatleta, en lo que se ha convertido en uno de los casos de superación, lucha y constancia más ejemplares del deporte mundial. Durante los tres años en que se le retiró la licencia Javi consiguió competir en algún triatlon obteniendo siempre excelentes resultados.
Al comienzo de la temporada 2006, tras varios meses de lucha, Javi recupera finalmente la licencia y comienza una vertiginosa carrera internacional en la que ese mismo año lograría vencer en 3 pruebas de la Copa del Mundo, 2 segundos puestos y un 3º, logrando ser el 1er español en ganar la Copa del Mundo.En 2007, Javi se supera ganando el Cto de Europa, 4 pruebas de copa del mundo, y sumando 3 pódiums más . Gana nuevamente la Copa del Mundo y finaliza el año liderando el ranking mundial y el ranking de clasificación olímpica. Logra también el subcampeonato del Mundo en Hamburgo.
En 2008, centra sus objetivos en el Campeonato del Mundo y los Juegos Olímpico, finalmente consigue alcanzar el sueño de ser Campeón del Mundo de triatlón en Vancouver y ser Olímpico en Pekin, pero con el sabor agridulce de quedar a las puertas de la medalla, alcanzando un meritorio cuarto puesto que no llegó en el mejor estado físico que Javi hubiese deseado por una lesion en pie izquierdo.
En el año 2009 Javier obtiene el subcampeonato del Mundo en un año difícil marcado por la lesión del año anterior que lo mantiene seis meses inactivo, aún así obtiene 4 pódiums en las Series Mundiales y el Campeonato del Europa.
El año 2010 el triatleta de Pontevedra obtiene el Segundo Mundial de su palmarés, así como otros excelentes resultados.
Durante el año 2011 Javi sigue sumando pódiums y victorias en las Series Mundiales y el bronce en el Campeonato del Mundo.
Llegados al año 2012 Javi tiene ante si la oportunidad de luchar por la medalla olímpica, reto que consigue con la consecución de la medalla de plata, así como su tercer Campeonato de Europa y el subcampeonato del Mundo.
En el año 2013 Javi obtiene su tercer título Mundial ITU conseguido en el sprint final de la Gran Final de Londres, en una de las carreras más emocionantes de la historia.
El año 2014, en el que probablemente ha sido el mejor año de su carrera hasta el momento, Javi consigue su cuarto título mundial siendo el triatleta con más títulos mundiales de la historia junto al británico Simon Lessing. El fin de semana posterior de conseguir el mencionado título, Javi se proclama Campeón del Mundo Ironman 70.3

Además de sus resultados ITU, Javi es Campeón del Mundo X-terra, Campeón de Europa de Media distancia, y doble vencedor de la prestigiosa prueba estadunidense de Hy-vee, entre otras muchas otras victorias.